La ciencia ficción en Chile ha tenido logros
esporádicos, y en especial durante sus inicios, aislados, además de períodos de
larga inactividad. Es durante la última década, con múltiples exponentes y
obras producidas, en el marco de la llamada “revolución fantástica” que ha
surgido el interés por sistematizar y crear escuelas en torno a los escritos
producidos, consolidándola como género literario en nuestro país, e iniciando
los diálogos y comparaciones pertinentes con las áreas temáticas del género,
vale decir la ciencia y la ficción.
Recientemente se han llevado a cabo distintas
charlas con la intención de ahondar más en este género y la relación que arma
entre ciencia y ficción. Así, se realizó en la Universidad Andrés
Bello el ciclo de charlas “¿Qué
tan Ficción es la Ciencia Ficción?” al alero de la facultad
de ciencia exactas de la misma casa de estudios y orquestado por Francisco Ortega. El
ciclo de cuatro charlas, de un considerable éxito, se extendió desde agosto
hasta noviembre, con una fórmula que se repitió en cada ocasión: un científico
de la universidad dialogando con un exponente de la ficción científica o
fantástica chilena, pasando por Jorge Baradit hasta el cineasta Inti
Carrizo-Ortiz.
La otra charla, a una escala mucho menor, se
llevó a cabo en la Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso, con una idea similar, reunió a Omar Vega, Sergio Amira
y el profesor Patricio Robles. Una instancia amena y explicativa, pero de poca
concurrencia.