No obstante, los expertos afirman
que esto habría sido solo un mito, a pesar de que se ha comprobado que la
descomposición del agua ardiente provoca hongos que inducen a propiedades
alucinógenas, induciendo al organismo a liberar suficientes hormonas para
incrementar la agresividad y la fuerza, de hecho los Berserkers nórdicos
entraban en trance de la misma forma.
Blog de Historia, Cine, Fantasía, Ciencia Ficción y Terror. Aquí podrán encontrar cuentos y reseñas de su servidor
jueves, 29 de diciembre de 2011
Chupilca del diablo
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Descubriendo a Lovecraft
Mi primer contacto con la obra lovecraftiana
fue ese guiño/referencia que incluyó Francisco Ortega en su exitosa 1899, con
las Montañas de la Locura
y Cthulhu. Como varias cosas de esa novela gráfica, tuve que googlear un poco
para descubrir el origen de ciertas referencias que en su minuto encontré
rebuscadas.
Primero Wikipedia, su biografía, sus libros,
datos curiosos que me ayudaran a recordarlo. Mi mayor afición es la ciencia
ficción, y la descripción de sus monstruos extraterrestres anteriores a la raza
humana fue lo que más me interesó.
Luego puse simplemente Lovecraft en el buscador,
y tuve la suerte de encontrar al final de la búsqueda un cuento narrado por el
argentino Alberto Laiseca, “El Extraño”. Hasta el minuto el que más me ha
gustado.
Ya conocido el currículum y obra de este
atormentado norteamericano, tuve la suerte de encontrar en el quiosco de la
esquina de mi colegio al trabajo de un dibujante nacional llamado Juan Vásquez:
Lovecraft en Comic.
Tres comics a seiscientos pesos cada uno que
fui leyendo y saboreando sus historias e imágenes. La Llamada del Cthulhu, parte
1 y 2, y luego Dagon.
En el mismo lugar conocí a más personas que me
han ido guiando en este universo de horror cósmico en el que me voy sumergiendo
paulatinamente.
El Doctor, por ejemplo (no revelaré el verdadero
nombre de este amigo tras el cosplay), aprovechó de sugerir algo al señor Juan
Vásquez en lo que muchos estarán de acuerdo: ¿Qué tal si hacen historias de
Lovecraft adaptadas en Chile?
La edición Platino se le adelantó, pero
definitivamente aún hay muchas posibilidades si nos vamos por esta senda.
“Chile… tierra de locos. Pero,
¿qué más se podría esperar de los habitantes del último bastión de civilización
previo a las montañas de la locura? Un país ubicado ni más ni menos
que frente a la ciudad perdida de R’lyeh!
No es para menos entonces que el
delirio cósmico forme parte de nuestro diario vivir…”
(Citado del concurso de cuentos Kthulu Inc).
En el año de la narrativa gráfica chilena, en
que los distintos comiqueros hicieron notar su presencia en eventos como la
primera ComicCon y la FIC
la tendencia a tratar la obra de Lovecraft, maestro del horror, es clara y
comprensible.
Los trabajos de Vásquez, y de Villarroel
(guión), Aiquel y Luco (dibujo) con El Modelo Pickman son buenos ejemplos de
ello.
lunes, 5 de diciembre de 2011
Steampunk en Chile
El Steampunk es un subgénero de la ciencia
ficción que debe su origen en parte a las novelas de H. G. Welles y Julio
Verne, y que ha destacado popularmente por su estética. De hecho se ha desarrollado esta moda
retro-futurista-victoriana en distintos libros de ciencia ficción, más un
puñado de películas dignas de mencionarse (Jim West, Jasper Morello),
destacando particularmente las del género animé (El castillo andante, Last
exile…).
En Chile, en el último tiempo, la literatura
steampunk ha tenido su pequeño desarrollo, con libros como:
Del prematuramente fallecido Sergio Meier Frei,
quillotano de ascendencia alemana y uno de los pocos expertos en ciencia
ficción en Chile, hoy en día escritor de culto, al igual que esta novela.
Libro denso y complejo, donde el ambiente
victoriano steampunk se cruza con la física quántica, universos paralelos,
magia y esoterismo. Un enredado paradigma holográfico en el que es fácil
perderse.
Tiene el mérito de ser la primera novela
steampunk hecha en Chile.
Escrita en el marco del auge del género ucrónico (ficción histórica), 1899 relata un universo donde Chile es súperpotencia militar y tecnológica gracias al descubrimiento de un súper mineral radioactivo llamado Metahulla y de los trabajos del profesor Joseph Cavor, arrancado de las páginas de la novela de H. G. Welles, The First Men in the Moon. De hecho cabe destacar que esta novela gráfica está llena de referencias o guiños a otras obras de ficción decimonónicas además de históricas, pasando por Julio Verne a H. P. Lovecraft.
Esta es una novela gráfica ya más popular, que tuvo una buena acogida por parte del lector promedio manteniéndose durante un mes en el raking de los libros más vendidos.
A pesar de que ya no cuente con la misma editorial, su éxito fue suficiente para que sus creadores, Francisco Ortega y Nelson Daniel, estén trabajando en la secuela de lo que será la Trilogía de la Metahulla , ambientada unas décadas después, y esta vez con otro subgénero derivado del steampunk, el Dieselpunk.
De Alberto Rojas, al igual que 1899 una ucronía
steampunk con la Guerra
del Pacífico como tema de fondo. Para esta novela el autor recoge el mito del
teniente Bello, mostrándonos su desconocido paradero: Un universo alternativo
del año 1881, con tecnología más avanzada que ha influido negativamente para
Chile en el desarrollo de la
Guerra del Pacífico.
Así, en un universo steampunk ya más avanzado
tecnológicamente, la llegada de la maquina voladora de Bello viene a acelerar
aún más el progreso técnico y armamentístico.
Más adelante se revela que el desarrollo de
maquinaria de guerra como las Tortugas (suerte de mega-tanques) también fue
debido a la llegada de otro personaje del futuro (de un futuro alternativo,
para ser exactos). Pero también dan a entender que este universo ya era
distinto en su evolución política y científica antes de la llegada de estos
viajeros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)